Ortografía de los nombres propios y los apellidos

La ortografía de los nombres propios y de los apellidos es realmente importante porque aunque según muchas entidades no es así la verdad es que todos nos indignamos si vemos nuestro nombre, apellido o el nombre de nuestro país escrito con faltas de ortografía. En este artículo hablamos un poco más de la ortografía de los nombres y de los apellidos, así como también de cómo usarla correctamente para conseguir escribir bien.

La ortografía de los nombres

En primer lugar debes saber que a tu nombre se le aplican las mismas normas que a cualquier otra palabra de tu idioma si este es español. Esto quiere decir que si por ejemplo te llamas María tu nombre lleva tilde para romper el diptongo.

Mucha gente cree que los nombres no siguen las normas de ortografía pero esto es un error ya que todos los nombres deben escribirse como el resto de palabras. Ahora bien, a la hora de escribir los nombres propios también se pueden tener en cuenta los diferentes cambios que las familias o personas hacen en sus nombres a modo de distintivo. Es por estas peculiaridades que es complicado para muchas personas el tema de la ortografía en nombres y apellidos y se considera que no se debe seguir las normas de ortografía cuando esto es falso ya que realmente sí debemos hacerlo porque hay normas generales, solo que también hay excepciones.

En este punto es muy importante tener en cuenta que las normas de pronunciación también se aplican a todas las palabras entonces debemos fijarnos en esto a la hora de escribir nuestro nombre propio porque por ejemplo si escribimos Lucia sin tilde no podremos evitar que la gente nos llame Lucia como Lucio y no Lucía. Hay muchos nombres que también han incluido o perdido las «h» y es por ello que es especialmente importante revisar este punto para ver como se pronuncian realmente este tipo de nombres.

Por otro lado, si son nombres extranjeros es importante escribirlos siempre correctamente teniendo en cuenta el idioma del que provienen sin aplicar las normas fonéticas españolas, inclusive en la pronunciación, si de verdad queremos ser cordiales (fuente: www.comoseescribe.net).

La ortografía de los apellidos

Por otro lado tenemos los apellidos. Muchas personas creen que la ortografía tampoco se aplica a los apellidos pero esto también es un bulo ya que debe usarse con cuidado. Si un apellido es español debe seguir las normas ortográficas, aunque se debe tener en cuenta que existen apellidos similares pero con diferencias, y todos ellos estarán bien escritos siempre y cuando se respeten las normas de ortografía. Hablamos por ejemplo de caso del apellido Jiménez, que puede ser también Giménez y Ximénez.

En cuanto a los apellidos extranjeros es reseñable como hace muchos años se traducían al español produciendo esto casos curiosos como el cambio de Mary Stuart a María Estuardo. Ahora bien, en la actualidad este tipo de apellidos se escriben igual que en su lengua originaria pero siempre respetando los que ya fueron traducidos como es el caso que hemos reseñado anteriormente.

Los apellidos que provienen de lenguas con alfabetos diferentes como el griego o el chino sí se traducen y se transcriben a nuestra fonética. Esto quiere decir que, por ejemplo, en el caso ruso de Krushchef se respeta la grafía por pura tradición pero realmente en español deberíamos escribir Jruschov porque es como se pronuncia.

En el caso de los apellidos compuestos la Ortografía de la lengua española es clara: si los apellidos empiezan por preposición y artículo o por preposición se escribirán con minúscula si acompañan al nombre de pila: por ejemplo Luis de Torres. Si en cambio se omite el nombre de pila la preposición se tiene que poner en mayúscula. Aquí el ejemplo claro sería señor De Torres.

Si en cambio el apellido viene solamente con artículo siempre se escribe en mayúscula tanto si es señor El Torres como si es Luis El Torres o el señor de El Torres. A la hora de completar formularios es interesante conocer que los apellidos se tienen que escribir siempre con sus partículas en su campo. Además, para alfabetizar todos ellos no se debe valorar las partículas sino que hay que escribirlos tras el nombre de pila y en minúscula.

Para escribir apellidos que se forman uniendo dos simples se debe poner siempre un guión entre los dos para separarlos. Por ejemplo Pepe Pérez-López Blasco. Esto es así si los dos apellidos que forman el compuesto son simples pero si el apellido compuesto lo forman además apellidos simples con conectores se deben escribir sus componentes separados y añadir una y para separar los dos apellidos por ejemplo: Pepe Pérez de López y Blasco.